miércoles, 7 de mayo de 2014

Descripción de un paisaje



Utiliza una fotografía que te guste de cualquier paisaje.  

Trata de obtener toda la información que puedas a través de estas acciones. Recuerda los pasos: OBSERVAR, ORDENAR y PRESENTAR.

En las descripciones de paisajes, los elementos pueden referirse a los distintos sentidos que los perciben. Dentro de un orden harás referencia a la vista, el olfato, el oído, etc. Busca los nombres y adjetivos más apropiados para utilizarlos en tu descripción. Sé variado y no repitas lo mismo. En determinados paisajes hace falta conocer los nombres de sus partes de un modo preciso para poder completar una buena descripción.

Escribe una descripción literaria, no tiene sentido hacer una exposición como la que podríamos encontrar en un libro. Hay que buscar el sentimiento, la belleza, el placer o el desagrado que nos produce el paisaje. Y sobre todo tratar de transmitirlo utilizando las palabras más adecuadas.

Si ya tienes escrita tu descripción. Ahora debes tratar de mejorarla. La siguiente lista de preguntas te ayudará a esa mejora. Lee cada una de ellas. Si la respuesta es NO debes volver a tu texto para realizar mejoras. Y escribirlo de nuevo y mejor.
  • ¿Has analizado y estudiado el paisaje lo suficiente? ¿Tienes algún recuerdo emocionante en el que tenga algo que ver?
  • ¿Has hecho un plan de la descripción antes de empezar a escribir? ¿Lo has ido modificando cuando escribías?
  • ¿Has pensado lo que les parecería a los lectores tu descripción? ¿Crees que pueden hacerse una idea de cómo era el paisaje? ¿Te parece atractiva a ti la descripción?
  • ¿Está bien organizada la información que das? ¿Se tratan diferentes aspectos, unos detrás de otros con orden y concierto?
  • ¿Has buscado y utilizado el vocabulario preciso para llamar a las partes del objeto?
  • En la descripción ¿se dedica más espacio a aquellos aspectos que consideras esenciales para poner de manifiesto cómo es el paisaje?
  • ¿Te gusta el final: cierra bien la descripción?
  • ¿Has corregido las faltas de ortografía?
  • ¿Está bien puntuado? ¿Está bien marginado el texto? ¿Tiene título?

lunes, 5 de mayo de 2014

Libros de historia. La Segunda Guerra Mundial

El historiador Antony Beevor publicó en 2012 su obra definitiva sobre la Segunda Guerra Mundial, tras haber escrito otros libros sobre aspectos más concretos de este enfrentamiento bélico. En la imagen está el enlace a la entrevista que le hizo la revista La aventura de la Historia con motivo de esta publicación. (Son cuatro páginas)
http://www.laaventuradelahistoria.es/antonybeevor 
 Y aquí tenéis el texto completo de la misma:
http://www.evernote.com/shard/s53/sh/fe980d0b-fbc7-466a-b772-ce61a05a1ece/e55c2fa4efb7704e5c2e452852e1f007

 CUESTIONES SOBRE LA ENTREVISTA
    1. ¿En qué consiste para Beevor la guerra civil internacional dentro de la II Guerra Mundial (IIGM)?
    2. ¿Qué elementos destaca el autor sobre la guerra en Asia?
    3. ¿Qué se cuenta en el libro sobre el canibalismo?
    4. ¿Qué dice el autor sobre la relación de la Guerra Civil española con la IIGM?
    5. ¿Piensa el autor que habrá más guerras mundiales?
   6. ¿Qué fue la Operación Marte? ¿Por qué dice Beevor que ningún ejército "democrático" hubiera resistido en Estalingrado?
    7. ¿Cómo califica el autor la decisión de lanzar las bombas atómicas sobre Japón y por qué?
    8. ¿Cuál era el objetivo de Hitler al declararle la guerra a EEUU en diciembre de 1941?
    9. ¿Cómo compara Beevor las personalidades y comportamientos de Hitler y de Stalin?
    10. ¿Qué acontecimientos califica el autor como atrocidades de los aliados?
    11. Respecto al final de la guerra, considera Beevor que el bien triunfó sobre el mal?
   12. ¿Quiénes son las cinco grandes potencias que se enfrentan en la IIGM? ¿Son los 5 miembros con derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU? ¿Por qué ha habido estos cambios?

sábado, 29 de marzo de 2014

Las Cortes de la Segunda República

El siguiente gráfico muestra la composición de las Cortes durante la Segunda República española. En las distintas elecciones se repite la misma situación: nuchos partidos diferentes, de los que ninguno consigue una mayoría suficiente para formar un gobierno estable. Al mismo tiempo se produce la polarización hacia los extremos ideológicos de izquierda y derecha.

jueves, 27 de febrero de 2014

Murales en internet

Los murales son una herramienta para trabajar ciertos contenidos en clase, de una forma más visual que un simple esquema.

Existen los posters y murales digitales para poder hacerlos directamente en internet y publicarlos en cualquier página web.
Hay muchas posibilidades y páginas para hacer este tipo de presentaciones. Os dejo los enlaces de 4 de ellos; todos tienen versión gratuita con solo registrarse y uno de ellos está en español.

1. Mural.ly: es una aplicación que permite arrastrar y soltar (drag and drop)  imágenes y links al mural sobre el que estemos trabajando. Sencilla interface, facilidad para incluir contenidos multimedia y sobre todo lo edición colaborativa de los murales son los puntos fuertes de esta plataforma.

2. Lino: una herramienta 2.0 on line para generar tablones colaborativos.

3. Glogster: es una aplicación online insuperable para crear carteles o posters con gran facilidad y efectividad.

4. Padlet:  herramienta en línea que permite compartir ideas e incluir notas que incorporen texto, imágenes o videos en un mural colaborativo. Sólo hace falta registrarse, no es necesario instalar ningún programa y cada mural creado puede ser mostrado en cualquier dispositivo electrónico.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Marxismo y anarquismo

Un par de esquemas sencillos con las principales características de estas dos ideologías del movimiento obrero; y un cuadro comparativo para ver con detalle sus diferencias:





Los niños en la Revolución industrial

Durante la primera y la segunda revoluciones industriales la explotación infantil se producía de manera generalizada, como una consecuencia...

martes, 26 de noviembre de 2013

Trabajo sobre la Pepa

Estas son las cuestiones que hay que responder sobre el cómic conmemorativo de la Constitución de Cádiz. Hacedlas en forma de trabajo para entregar. 


1. Explica lo que le ha pasado en el cómic a Godoy.
2. ¿Quiénes eran los afrancesados y qué pretendían? ¿Tenían la simpatía del resto de los españoles?
3. ¿Qué características tenía la ciudad de Cádiz? ¿Estaba desarrollada? ¿Por qué?
4. ¿Cómo se describe en el cómic a la guerrilla?
5. ¿Qué cosas positivas y negativas para España tenía la alianza con los ingleses frente a los franceses? ¿A quién se le llama "poli bueno" y por qué?
6. Busca la diferencia entre los morteros y los obuses en los ataques a la ciudad de Cádiz.
7. ¿Cómo se formaron las cortes en Cádiz?
8. Indica los bandos que aparecen en las Cortes. ¿Qué ideas triunfaron y por qué?
9. ¿Por qué se dice que la miopía española desató el principio del fin de su imperio?
10. ¿Cuáles son las causas que se nombran del retroceso de los franceses en la guerra?
11. ¿Qué discrepancias se presentan entre ingleses y españoles?
12 ¿Qué ocurre con la vuelta de Fernando VII a España?
13. ¿Qué debe hacer el gobierno según la Constitución? ¿A qué ideología responde esta idea?
14. ¿Qué características de la Constitución de Cádiz aparecen en el texto del cómic?